Campana recolectora de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos


En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente en el año 2023, la Universidad de Santiago de Chile instaló su primera campana recolectora de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Esta iniciativa, ubicada junto al Patio de Los Naranjos y cercana al Gimnasio Usach, se logró gracias a una alianza entre el Área de Sostenibilidad, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y la Empresa Pañiwe Sustentable. 

 

¿Qué tipos de residuos se reciben?

La campana está diseñada para recolectar dispositivos eléctricos y electrónicos (de máximo 50 cm), como: 

  • Electrónicos: celulares, tablets, notebooks, cables, reproductores MP3 y MP4, entre otros. 
  • Eléctricos: hervidores, tostadoras, planchas, secadores, herramientas manuales, etc. 
  • Pilas y Baterías: contenidas dentro de una botella plástica sellada. 

 

Funcionamiento y reciclaje

Con una capacidad de 3 m3 (180 kg aproximadamente), el contenedor cuenta con sensores de llenado que activan alertas al 50% y coordinan el retiro al 60%. Los residuos recolectados son enviados a una planta especializada donde, tras procesos manuales y mecánicos, se recuperan metales básicos y preciosos que luego se destinan a refinerías nacionales. 

 

Resultados e impacto

Durante 2023, se recuperaron 282 kg de RAEE, lo que representó una reducción de 187 kg de CO2e. En 2024, la cifra aumentó a 467 kg, evitando 309 kg de CO2e. Además, gracias al acuerdo con Pañiwe Sustentable, se entregan muestras de componentes o tarjetas de circuitos impresos (PCB) recolectados al Centro de Innovación, para proyectos de Investigación y Desarrollo. 

 

Proyecciones

Para 2025, la Universidad ampliará esta iniciativa con la instalación de dos nuevas campanas, fortaleciendo el compromiso institucional con la sostenibilidad y el manejo responsable de los residuos electrónicos. 

Instagram
Linkedin
Threads
Correo